¿De cuánto es el salario mínimo que recibirán los trabajadores en el año 2024? Te contamos cómo quedó con el aumento para el próximo año y de cuánto será el subsidio de transporte.

El presidente Gustavo Petro anunció el aumento del salario mínimo para el 2024: el ajuste será del 12%, con lo cual el sueldo que recibirán los trabajadores a partir de enero del próximo año queda en 1’300-000.
Además, el subsidio de transporte aumentó el 15%, con lo cual quedó en $162’000. Esto significa que, en el año 2024, los trabajadores colombianos que devengan un salario mínimo legal mensual, recibirán en total 1’462.000 (salario mínimo + subsidio de transporte).
Históricamente, el país experimentó su mayor aumento salarial en los últimos 30 años durante 1993, con un 25.03%, bajo el mandato de César Gaviria, coincidiendo con una inflación del 22.61%.
En contraste, el año 2021, bajo la administración de Iván Duque, registró un modesto incremento del 3.5%, en línea con una inflación del 3.47%.
También en relación con el histórico de alzas de los últimos años, cabe resaltar que desde el año 2002 el salario mínimo venía aumentando en cifras por debajo de un dígito (ese año fue del 8 %), mientras que desde el año 2022, ese incremento se mantiene en dos dígitos (10 % en 2022, 16 % en 2023 y 12% para el 2024).
¿Qué sube de precio en 2024 con el aumento del salario mínimo?
Copagos de EPS, arriendos, transporte público y multas de tránsito, entre otros, incrementarán su valor en 2024 a la par con el salario mínimo que se fije para ese año. Con el IPC también sube el costo de vida.

A la par del salario mínimo, cuyo aumento se está negociando por estos días, al diario vivir en Colombia el próximo año le acompañarán una serie de incrementos de precios que llevarán a un ajuste progresivo en los presupuestos de los hogares para 2024.
Como cada año, estos incrementos se harán presentes desde los primeros días de enero y llegarán, aproximadamente, hasta mediados de julio, en la gran mayoría de los casos. (Aunque algunos no dependen directamente del mínimo, como el valor del pasaporte colombiano, que también subirá el próximo año).
“Hay varios bienes que están indexados, bien sea por la inflación del año inmediatamente anterior y otros que lo están al incremento del salario mínimo. Normalmente en los primeros meses del año se ven estas presiones de la desindexación”, dijo David Cubides, director de Estudios Económicos de Alianza Valores.
¿Qué subirá de precio con el incremento del salario mínimo?
El salario mínimo para el próximo año concentra la atención de la opinión pública por las últimas dos semanas, toda vez que aún las partes siguen divididas sobre el monto a pactar.
Con el sueldo base para el próximo año aumentan en paralelo algunos servicios como el copago de las EPS (porcentaje del valor del servicio que pagan los afiliados del régimen contributivo), los pasajes de transporte público o algunas multas de tránsito.
También se incrementarían los servicios que ofrecen las personas (como trabajadores independientes, consultores, asesores, etc), ya que muchos se rigen por el salario mínimo o con un monto que se ajusta de forma paralela a este.
De otro lado, hay que tener en cuenta que, según el Ministerio de Trabajo, también hay una lista de bienes y servicios que estarán desindexados el próximo año para que su precio no incremente a la par con el salario mínimo negociado para 2024.
Esta medida busca que los ciudadanos mantengan su poder adquisitivo ante las eventuales alzas de precios que se generan en diferentes sectores de la economía con el aumento del mínimo.
Respecto a la negociación del salario mínimo para 2024, es importante mencionar que este viernes, la Mesa de Concertación Salarial y Laboral no llegó a ningún acuerdo sobre el aumento que se fijaría para el año entrante.
Vale apuntar que las partes tienen hasta el próximo 30 de diciembre para pactar el alza salarial; sin embargo, si no se llega a una cifra concreta, el Gobierno la implementará vía decreto, para lo cual tiene hasta ese día en cuestión (30 de diciembre) para redactarlo y hacerlo público.
Lo que aumenta de precio con el IPC en 2024
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una variable que se usa para determinar el incremento de costos de una serie de bienes y servicios para el próximo año.
Uno de los servicios que incrementará su valor por medio de este índice serán los peajes, que subirán dos veces el próximo año.
Una propuesta del Ministerio de Hacienda pretende que los peajes se incrementen en enero al ritmo del IPC de 2022 , de 13%, y nuevamente en julio a tasa por definir del IPC de 2023.
Los arriendos de vivienda también se incrementarán en 2024 al ritmo que indique el DANE sobre cómo cierra la inflación en 2023. Con su respectiva salvedad de que este valor subiría, en la mayoría de los casos, una vez se cumplan 12 meses del contrato actual, es decir, cuando el ciudadano renueve el documento.

La gasolina y el ACPM también impactarían en los bolsillos de los ciudadanos para el próximo año, toda vez que al primer elemento aún le falta un último incremento y para enero debería estar definida cómo será el alza paulatina del gas natural, que aún resta por cumplirse, según lo anunciado por el Ministerio de Hacienda.
Respecto al precio del galón de gasolina en Colombia, cabe recordar que el presidente Gustavo Petro y el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguraron la semana pasada que al combustible solo le restaba uno de los aumentos mensuales que se vienen haciendo desde octubre de 2022, alza que se haría en enero de 2024. Por ahora, así se mantiene el precio del galón de gasolina corriente en las principales ciudades del país.
Entre las alzas a las que también se enfrentarán los colombianos en 2024, se encuentran los incrementos que tendrán los pagos de impuestos y demás obligaciones tributarias ante entidades como la DIAN, lo cual se calcula a partir de la UVT.